ARQUITECTURA DEL AMBIENTE Y SUS COMPONENTES
CONTENIDO
1. Ambiente
2. Cultura
3. Ecosistema
4. Uso Cultural de los Espacios
5. Energía Renovable
6. Tecnología de la Construcción y
Materiales Adecuados
7. Reciclado de Residuos y Materiales
de la Construcción
INTRODUCCIÓN
El presente
trabajo comienza y hace uso como guía y referencia del desarrollo integral del
siglo XXI que son el ambiente y la cultura. Sobre estos dos pilares
identificamos el lugar donde habita y donde posee y hace uso de su identidad el
ser humano, la arquitectura del ambiente sustentable se nutre a partir de estos
dos paradigmas y se expresa tomando como referencia distintos componentes del
saber, tales como, de la ciencia y la tecnología.
Éstos son,
el ecosistema, el uso cultural de los espacios, las tecnologías de la
construcción y materiales adecuados, las energías renovables, y el reciclado de
residuos y materiales de construcción.
También esta
proposición hace referencia a cuatro invariantes de la arquitectura que son las
siguientes: El entorno, el contexto, las tipologías y los lenguajes. Éstas son
un ordenamiento y una metodología para poder abarcar satisfactoriamente toda
situación actual, síntesis, propuesta y acciones en el campo de la
arquitectura.
ARQUITECTURA DEL
AMBIENTE
Los principios de la
arquitectura del ambiente
La
arquitectura del ambiente, se plantea desde el paradigma de la sustentabilidad
y se basa en una búsqueda y desarrollo del conocimiento científico y técnico,
desde una perspectiva sensible con los actuales problemas ambientales y las
condiciones económicas, sociales,
políticas e históricas de un territorio
y lugar determinado.
Se incorpora este enfoque desde
los siguientes aspectos arquitectónicos: Entorno; Contexto; Tipología; y
Lenguaje
*Entorno.
Indica el medio físico en el que asienta el proyecto, factores como la
orografía, topografía, el macro clima, microclima, orientaciones, sombras y
asoleo, contaminación, ruidos, vistas, volúmenes, masas, escala, etc..
*Contexto.
Indica el medio histórico, cultural y antropológico. Comprende costumbres,
situaciones históricas, significados culturales, tendencias, características
antropológicas de la sociedad
*Tipología.
Estudia la composición arquitectónica, los usos y funciones que configuran las
tipologías edificatorias y el tipo de espacio urbano generado.
*Lenguaje.
Estudia el lenguaje arquitectónico utilizado, los materiales, criterios
compositivos, textura, color, estética, sistemas formales, estilos, sistemas
constructivos.
Los
siguientes conceptos son los que caracterizan a esta arquitectura. El uso
cultural de los espacios, el cual define una forma de vida de un grupo social o
una sociedad.
La
consideración de las condiciones climáticas,
los ecosistemas naturales o artificiales en el que se construyen los edificios.
La
eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de
bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
La
reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y
otros.
La
minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las
fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
El
cumplimiento de los requisitos de confort ambiental interior, ya sea este,
hidra térmico, de salubridad, de iluminación y de corrientes de aire o
ventilación natural
Se aplica al diseño de arquitectura, donde los
edificios que son concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los
condicionantes y posibilidades ambientales del lugar (clima, unidad ambiental),a
sus habitantes y modos de vida de estos.
Esto
se logra mediante dos subsistemas: el de conservación y el del uso racional de
la energía y el de los sistemas solares pasivos, incorporados ambos al
organismo arquitectónico.
Conceptos
medioambientales vinculados a la arquitectura
“Podemos entonces definir como arquitectura ambiental
aquella que asegura la calidad de vida
humana controlando las condiciones de confort físicas y psíquicas desde una
perspectiva abarcadora e integral del habitar
Un
conocimiento técnico bioclimático junto con un enfoque basado en una sensibilidad ecológica y del uso
cultural de los espacios, constituyen
los fundamentos que determinan una arquitectura ambiental y sustentable.
1) AMBIENTE
"El
Ambiente se lo puede considerar como un
sistema global constituido por componentes bióticos y abióticos, naturales y
artificiales, y de composición biológica y sociocultural, todos
interrelacionados e interactuando entre
si y en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o
condiciona la existencia y desarrollo de la vida".
El ambiente
para bien o para mal está en constante modificación. Sin duda el ser humano
transforma entornos y contextos con la construcción de paisajes urbanos y
rurales, de infraestructura, ,de producción y de empleo del tiempo libre, pero
también la naturaleza expresada por la lluvia, los vientos y otros fenómenos
naturales modelan el paisaje,
Y por último
el ambiente rige y condiciona la
existencia y desarrollo de la vida.
En síntesis,
el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro entorno,
ya sea biótico o abiótico .natural o transformado y de contenido sociocultural
2) CULTURA
La
cultura es el conjunto de todos los
patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula
el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento, sistemas de creencias
y el uso cultural de los espacios. Desde otro punto de vista se puede decir que
la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, es
también todo lo transmitido, aprendido y compartido por una determinada
sociedad El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la
sociología.
Estos sentimientos y
valores se refieren a tres componentes de sus experiencias compartidas:
1. un sentido de
continuidad entre las experiencias de generaciones de la población
2. memorias compartidas de
eventos y personajes específicos que han sido puntos representantes de cambios
de una historia colectiva
3. un sentido de un destino
común que brinda el hecho de compartir colectivamente estas experiencias.
3) ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural o
artificial que está formado por un conjunto de organismos vivos incluido el ser
humano el clima y el medio físico donde
se relacionan entre sí, ya sea este por ejemplo
una selva o una ciudad. Un ecosistema es una unidad ambiental compuesta
de organismos vivos, materia, energía e
información, donde los organismos vivos estos están integrados por individuos,
poblaciones y comunidades que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas
suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los
componentes dentro del sistema.
En el
ecosistema es importante destacar la importancia del clima frente a los demás
factores, no porque los excluya sino porque de alguna manera los engloba.
Históricamente el clima ha definido tipos arquitectónicos, materiales, sistemas
constructivos, costumbres culturales, históricas, y en definitiva, formas de
vida. Por ello, las condiciones de humedad, temperatura, soleamiento,
pluviosidad, régimen de vientos, son fundamentales para entender la propia
idiosincrasia de los habitantes del lugar.
4) USO CULTURAL DE
LOS ESPACIOS
La
arquitectura del uso cultural de los espacios (popular y social) desde siempre
se correspondido y se ha generado según el tiempo histórico, que le tocó vivir
y a situaciones propias del lugar, tales como ambientales, culturales,
espaciales, económicas, políticas y tecnológicas.
Esta hace
uso de la memoria histórica colectiva, en el uso y en la articulación de los
espacios domésticos y del entorno inmediato peri doméstico también utiliza y
aprovecha los recursos naturales como materiales de construcción y a veces los
adosa con materiales modernos, todo este soporte de generación de espacios son
expresados en diferentes y variadas técnicas constructivas donde en la mayoría
de las veces la unidad ambiental actúa como referente lógico en la conformación
integral, espacial-constructiva y formal.
La Memoria histórica colectiva, los lenguajes en general (e
incluido el de la arquitectura), las costumbres y las tradiciones, los símbolos
patrios y los paisajes naturales, son la base y la Identidad de los
pueblos.
La belleza
de la arquitectura popular parte y se origina desde una base pragmática, en
ella encontramos y visualizamos una antítesis de los superfluos y los
imprescindibles.
El paisaje
natural, cultural y construido es percibido y emite señales en las casas, en la
tranquera, en los caminos, en los molinos de viento, en los cultivos, en los
animales, en la vegetación y en la forma de vida tradicional de sus habitantes.
La
arquitectura del uso cultural de los espacios (popular y social) de un
territorio no deja de ser una articulación orgánica y viva de tradiciones
materializadas en las casas.
La sabiduría
de la arquitectura popular consiste en hacer uso de una decantada cultura
espacial propia, donde a su vez se ha integrado y se seguirá integrando a los
genuinos espacios de vida del presente y de las futuras generaciones.
Esta no
destaca el individualismo del usuario, sino que valoriza el hecho colectivo
arquitectónico que se está produciendo y que responde a situaciones concretas,
ambientales, culturales, económicas y técnico constructivos.
La
austeridad económica se visualiza en los distintos modelos y en sus formas, con
la ausencia de elementos decorativos y espejantes, propio de la ostentación,
siempre la materialización de las formas del espacios, son siempre una síntesis
del saber vivir, donde predomina el sentido común ambiental, tecnológico y
cultural en el uso de los espacios. También el aspecto económico es expresado
por la sencillez constructiva y por la materialización de la vivienda en
espacios justos y necesarios.
La Arquitectura del uso cultural de los espacios (popular y social)
utiliza como expresión formal un repertorio sencillo y simple con lenguajes de
colores y de texturas en concordancia a la unidad ambiental del territorio que
habita, casi siempre estos componentes de la vivienda se prolongan en misma.
Siempre la
vegetación en mayor o menor intensidad está presente en el entorno inmediato de
la vivienda, se manifiesta en frondosos árboles, en parraleras, en enramadas,
en huertas y en jardines de contenido místico religioso.
En otras
circunstancias la utilización de materiales procesados y modernos; produce y
convoca en la vivienda un contrapunto de colores y texturas con el paisaje
natural inmediato.
En la
arquitectura del uso cultural de los espacio (popular y social) la forma y la
función, son consideradas como categoría histórica y no como una mera moda pasajera,
en donde en la relación geométrica constructiva tiene como resultado final una
valorización equilibrada del volumen de las formas con los espacios que este
conforma.
Los espacios
semipúblicos al ser vistos como una prolongación de los espacios interiores y
privados, sin lugar a dudas, estos adquieren espacios un mayor uso y relevancia
en climas tropicales y se expresarán en menor uso e importancia en climas
fríos.
Los espacios
interiores y los semipúblicos (Galerías, patios a cielo abierto, techos vegetales,
techo visible expresados en parraleras y enramadas), se conforman y articulan
entre sí, con un sentido común a la necesidad funcional y utilitaria.
En las
tipologías de arquitectura popular, la estética y la plástica son la resultante
de la ejecución de soluciones espaciales de adentro o interior de la vivienda
hacia fuera o espacio semipúblico.
La
arquitectura social y popular siempre se ha manifestado y expresado en formas,
espacios y técnicas constructivas artesanales sustentables y duraderas en la
utilización racional de los recursos naturales autóctonos y la optimización de
la eficiencia energética.
El paisaje
natural es conjuntamente con el paisaje transformado donde son los componentes
básicos del paisaje construidos y que a su vez forman parte del paisaje
cultural y de las formas de vida
tradicional de sus habitantes.
Una de las
grandes problemáticas de la arquitectura de hoy, es entender en qué medida lo
global se articula con las realidades de las identidades de los ámbitos
locales, manifestada ésta con su gran bagaje histórico formal, espacial y
técnico constructivo artesanal.
En la actual
realidad, la arquitectura se ha convertido en un problema sin solución para dar
respuestas a los requerimientos de la vivienda social y popular, donde
consecuentemente también esta situación se ha convertido en un problema
político y de política habitacional.
La
arquitectura social y popular se ha y seguirá legitimando y sostendrá su
permanencia en el tiempo, con la expresión de formas simples, primarias y
fácilmente legibles, siempre en actitud correlativa al contexto ambiental donde
se materializan.
La buena
arquitectura nunca está fuera del contexto ambiental, cultural y tecnológico al
cual pertenece.
5) ENERGÍA RENOVABLE
Se denomina energía renovable a la energía que
se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables por la inmensa
cantidad de energía que contienen, como ser, el sol, el viento, el agua, las
mareas y otros y también porque son capaces de regenerarse por medios
naturales.
Recursos. Clasificación
Recursos renovables. Como la energía solar, el viento,
etc.
Recursos no renovables. Existen en cantidades fijas
(existencias) y sólo tienen oportunidad de renovarse en procesos geológicos o
físico-químicos que tienen lugar en periodos que abarcan millones de años. Por
ejemplo, los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y los
minerales metálicos y no metálicos.
Recursos potencialmente renovables. Exigen no sobrepasar el rendimiento
de los mismos, ya que de otro modo se produce la degradación medioambiental en
ocasiones irreversible. Entre ellos se encuentra el aire, el agua, el suelo,
las especies animales, vegetales, etc.
Pues bien, en nuestros días el modelo de explotación
insostenible de los recursos naturales que caracterizó a las primeras etapas
del desarrollo industrial ha empezado a entrar en crisis. Problemas como el
agujero en la capa de ozono, el calentamiento global, la destrucción de los
bosques primarios, la desaparición de la biodiversidad o el agotamiento de los caladeros
por la sobré pesca evidencian una crisis de dimensiones planetarias.
Se empiezan a atisbar los primeros síntomas claros de
agotamiento en los ecosistemas y las consecuencias de todo tipo que de ello se
derivarán para la humanidad.
En respuesta a esta situación está surgiendo un nuevo
concepto: el desarrollo sostenible, nacido de la Conferencia de Medio
Ambiente y Desarrollo de Río de 1992. Éste se caracterizó entonces al
proclamarse que "el derecho al desarrollo debe cumplir de forma equitativa
con las necesidades de desarrollo y de carácter medioambiental de las
generaciones presentes y futuras".
En definitiva se pretende que se satisfagan las
necesidades humanas actuales de acuerdo a una estrategia que respetando los
recursos, disminuyendo la degradación ambiental y evitando la contaminación, no
hipoteque el futuro de las próximas generaciones.
Energías
renovables y arquitectura
La
eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura del
ambiente y sustentable, aunque no la única. Se utilizan diversas técnicas para
reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía
y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su
propia energía.
Entre
estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar
activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación
eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y los
edificios de generadores eólicos.
Los
sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un
foco primario porque son típicamente los que más energía consumen en los
edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen
la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales,
valorando el diseño de las ventanas. Los edificios concebidos mediante el
diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales
de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como
el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la
tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros (muro Trombe). Además es
necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado
durante un día soleado. Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que
los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros,
La
arquitectura del ambiente sustentable es aquella que tiene en cuenta el impacto
que va a tener el edificio durante todo su ciclo de vida, desde su
construcción, pasando por su uso y su derribo final. Considera los recursos que
va a utilizar (el impacto medioambiental del propio edificio en el territorio,
así como de los materiales utilizados...), los consumos de agua y energía de
los propios usuarios y finalmente, qué sucederá con los residuos que generará
el edificio en el momento que se derribe.
Esta
arquitectura, respetuosa con el entorno debe considerar cinco factores: el
ecosistema sobre el que se asienta, los sistemas energéticos que fomenten el
ahorro, la tecnología de la construcción y los materiales de construcción
adecuados del lugar, el reciclaje de materiales de la construcción, la
reutilización de residuos y el uso cultural de los espacios en la edificación y
en su entorno inmediato
6) TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION Y
MATERIALES ADECUADOS
Tecnología
Tecnología
es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al
ambiente y satisfacer las necesidades
generales de los seres humanos. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία,
formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como
destreza) y logía (λογία, el estudio de algo).
Tecnología adecuada
La
tecnología adecuada (TA), también conocida como tecnología apropiada o
intermedia, es aquella tecnología que está diseñada con especial atención a los
aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la
comunidad a la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, la TA normalmente demanda menos
recursos, es más fácil de mantener, presenta un menor coste y un menor impacto
sobre el medio ambiente respecto a otras tecnologías equiparables.
Quienes
proponen el término lo usan para describir aquellas tecnologías que consideran
más adecuadas para su uso en países en vías de desarrollo o en zonas rurales
subdesarrolladas de los países industrializados, en las que sienten que las
altas tecnologías no podrían operar y mantenerse. La tecnología adecuada
normalmente prefiere las soluciones intensivas en trabajo a otras intensivas en
capital, aunque utiliza mecanismos de ahorro de trabajo cuando esto no implica
altos costos de mantenimiento o de capital.
En
la práctica se la define a menudo como la que usa el nivel de tecnología más
sencilla que puede alcanzar con eficacia el propósito buscado para esa
localización concreta. En todo caso, esta terminología no resulta muy precisa.
Tecnología de la
construcción adecuada
La tecnología de la construcción
adecuada (TCA), también conocida como tecnología apropiada o intermedia, es
aquella tecnología que está diseñada con especial atención a los aspectos
medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad a
la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, la TCA normalmente demanda menos
recursos, es más fácil de mantener, presenta un menor coste y un menor impacto
sobre el medio ambiente respecto a otras tecnologías equiparables.
Materiales de la
construcción
Los
materiales de construcción son la base de toda obra y se vinculan con la
extracción y transformación de enormes cantidades de materias primas. Con
respecto al ambiente comienzan a estar en el centro de la atención no sólo los
gastos energéticos y la en la salud de
las personas, creadas por los materiales de construcción sino los flujos de
recursos o flujos materiales (bióticos, abióticos, agua, aire y movimiento de
tierra) necesarios para su creación, así como el consumo de naturaleza.
Exigencias a los
materiales
Abundantes,
locales, naturales no tóxicas, no radioactivas, estables, no contaminantes,
renovables, económicamente accesibles.
De
uso flexible, costos accesibles, valores estéticos, funcionales, resistentes,
estables, durables, eficientes, seguros contra agentes externos, desastres y en
su manipulación, manipulables, no contaminantes, de baja intensidad material y
energética, óptimo uso material, energéticamente eficientes, tecnológicamente
apropiables, simples, estandarizados, modulares, desarmables, desmontables,
intercambiables, recuperables, de uso secundario, reciclables, no deterioro del
paisaje, disposición ecológica, no impacto a la salud, accesibles, socialmente
aceptables.
Impactos
El
impacto de la construcción sobre el
ambiente es considerado uno de los mayores, debido por una parte a la
cantidad de energía que consume y por otra a la destrucción de la vegetación,
hábitat animal, cambios en el nivel del agua, sellado del suelo, cambios en el
paisaje y cambios en el clima y microclimas.
Factores de impacto
·
consumo
energético
·
consumo
de materias primas renovables o no
·
efluentes
líquidos
·
emisiones
atmosféricas (CO2, CO, SO2, polvo)
·
residuos
sólidos
Materiales naturales
Los
materiales deben ser lo más naturales y ecológicos posibles; que “respiren”,
para garantizar un clima interior sano, donde se auto regule la humedad, la
temperatura, la condensación y la renovación del aire. No deben ser tóxicos,
con el menor impacto en su proceso de elaboración, lo ideal es que fuesen
autóctonos, o con el mínimo costo de transporte.
Materiales idóneos
Tierra
cruda, cerámicos (ladrillos, azulejos, baldosas, tejas), yeso, piedras,
aislamientos naturales (corcho, lino, cáñamo, fibras vegetales, celulosa),
morteros de cal, madera con garantías de procedencia, paja, cañas, aceites,
pinturas y barnices naturales.
Materiales tolerables
Vidrio,
hierro, acero, cobre, plásticos ecológicos.
Materiales y productos
tóxicos
Estos
se generaran con el uso de las nuevas sustancias químicas y plásticas que
desprenden vapores y partículas nocivas para la salud del ser humano; generando
a largo plazo alergias, dolores de cabezas crónicos, dificultades
respiratorias, depresión, estados gripales continuos y deficiencias
inmunológicas, además de alterar el equilibrio de la naturaleza. Por ejemplo,
las enfermedades relacionadas con el asbesto pueden permanecer ocultas hasta 10
o 20 años después de haber expuesto a una persona a tal sustancia.
Actualmente
en nuestro hogar usamos una infinitud de productos y materiales que contienen
sustancias químicas y sintéticas. Estas se extraen o se sintetizan, en su
mayoría, de derivados del petróleo. Muchas son volátiles y despiden vapores a
temperatura ambiente o a una temperatura más baja.
Materiales volátiles
* Aglomerado de madera: Emanaciones de formaldehido de las
resinas ureicas y fenólicas. Evitar principalmente los productos a base de
formaldehido ureico. Es preferible el contrachapado.
*Aislación de espuma plástica (poliuretano o
PVC): Emanaciones
de componentes orgánicos volátiles. Humo muy tóxico al inflamarse. Evitar su
uso. Buscar sustitutos como la viruta de madera o el corcho aglomerado.
* Aislación de fibra de vidrio: El polvo de lana de vidrio es
cancerígeno, la resina plástica ligante contiene fenolformaldehido.
Sellar,
evitando el contacto de la fibra con el aire interior.
* Alfombras sintéticas: Acumulan polvo,
hongos y producen emanaciones de componentes volátiles. Los adhesivos aplicados
también emiten gases nocivos. Se cargan fácilmente de estática. Es preferible
evitarlas, en especial en lugares donde pudieran humedecerse.
* Cañerías de cobre para agua (que
requieran soldadura de plomo): La soldadura de plomo (ya prohibida en muchos países)
desprende partículas de este metal. Solicitar soldadura sin plomo y contra
flujo de vapor o agua sobrecalentada por el sistema antes de habilitar la
instalación.
* Cañerías de plástico (PVC) para
agua: Los solventes
de los plásticos y adhesivos e hidrocarburos clorados se disuelven en el agua.
No utilizar cañerías de PVC para el agua potable.
* Ladrillos refractarios: Contienen distintos porcentajes de
aluminio tóxico. Elegir los colores más claros, que contienen menos aluminio.
* Pinturas sintéticas de interior: Emanan componentes orgánicos
volátiles y gases de mercurio. Exigir pinturas al agua y libres de mercurio.
Ventilar bien el edificio antes de ocuparlo. Existen pinturas de baja
toxicidad.
* Pisos vinílicos o plastificados: Producen emanaciones tóxicas del
material y de los adhesivos. Se puede sustituir por linóleo o corcho. El
hidrolaqueado es menos tóxico que el plastificado. La cerámica es completamente
no tóxica.
* Sistemas de acondicionamiento de
aire: Los filtros
mal mantenidos desarrollan hongos, las parrillas de condensación albergan
gérmenes aeropatógenos, el sistema distribuye contaminantes. Los sistemas de
refrigeración y calefacción solar pasiva son más sanos.
7) RECICLADO DE RESIDUOS Y MATERIALES DE LA CONSTRUCCION
El problema de los residuos
Desde sus inicios la especie humana ha explotado los
diversos recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance. En un largo periodo
que se extiende desde los orígenes hasta el Neolítico, hace unos 8000 años, el
hombre vivió como cazador-recolector agrupado en pequeños grupos haciendo un
uso muy extensivo de su medio. La huella que sus actividades dejaron en la
naturaleza fue muy superficial.
Posteriormente el abandono de la vida nómada dio
origen a la agricultura y a la domesticación de las primeras especies animales
y vegetales. Su relación con el medio natural cambió radicalmente. El hombre
descubrió que podía modificar su entorno en provecho propio y alcanzar unas
cotas de bienestar desconocidas hasta entonces.
Se roturaron grandes superficies para crear campos de
cultivo, y con la explosión económica y demográfica que el desarrollo de la
agricultura llevó aparejada se pusieron las bases para la urbanización y la
creación de las primeras sociedades organizadas.
Desde entonces se experimentaron grandes avances,
pero durante un larguísimo periodo la tecnología disponible hizo imposible una
explotación intensiva de los recursos de la naturaleza. En consecuencia su
impacto sobre el medio natural fue muy limitado.
En este periodo el problema de los residuos era
prácticamente desconocido porque las actividades humanas estaban integradas en
los ciclos naturales, y los subproductos de la actividad humana eran absorbidos
sin problemas por los ecosistemas naturales. No obstante, ya se plantearon
problemas cuando la falta de planificación en la recogida de los residuos en
los incipientes núcleos urbanos fue causa de plagas y epidemias que tuvieron un
impacto terrible en la población. .
A finales del siglo XVIII cuando se inicia la Revolución Industrial,
gracias al desarrollo de la ciencia y la técnica, surgen nuevas actividades
industriales y se desarrolla extraordinariamente el comercio. Se produce
entonces una auténtica explosión demográfica y económica que se manifiesta en
el imparable desarrollo de la urbanización.
En esta época se empiezan a arbitrar las primeras
medidas con vistas a tratar técnicamente el incipiente problema de los
residuos, que se generan ahora en tal ritmo y son de tal naturaleza, como
resultado de las nuevos procesos productivos, que ya no pueden asimilarse por
los ciclos naturales como hasta entonces.
Pero es a partir del siglo XX y especialmente de su
segundo tercio, con la expansión de la economía basada en el consumo, la
cultura del usar y tirar, y los extraordinarios avances técnicos experimentados
cuando el problema empieza a tomar proporciones críticas y a generar un
gravísimo impacto en el medio ambiente.
Los residuos
Se entiende por residuo cualquier producto en estado
sólido, líquido o gaseoso procedente de un proceso de extracción,
transformación o utilización, que carente de valor para su propietario, éste
decide abandonar.
Los residuos pueden clasificarse de diversos modos.
Según su estado físico se dividen en:
·
Sólidos.
·
Líquidos.
·
Gaseosos.
Según su procedencia se dividen en:
·
Industriales.
·
Agrícolas.
·
Sanitarios.
·
Residuos
sólidos urbanos.
Estos últimos son los que centrarán nuestra atención
de ahora en adelante
Por su peligrosidad se clasifican en:
·
Residuos
tóxicos y peligrosos.
·
Radioactivos.
·
Inertes.
Por último, se
distinguen dos categorías:
·
Residuos
urbanos.
·
Residuos
peligrosos.
·
Residuos
rurales.
Los residuos peligrosos son todos aquellos que contienen
en su composición una o varias sustancias que les confieren características
peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que representan un riesgo
para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente.
También se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido dichas sustancias.
También se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido dichas sustancias.
Origen de los residuos
Toda actividad humana es susceptible potencialmente
de producir residuos. Por su importancia en el volumen total se destacan los
residuos agrícolas, después los producidos por las actividades mineras, los
derivados de la industria, los residuos urbanos y en último lugar los derivados
de la producción de energía.
Hay que observar que los residuos derivados de las
actividades agropecuarias constituyen la fracción mayoritaria del total, pero
son los producidos por la minería, la industria y la producción de energía los
que tienen un mayor impacto potencial en el
ambiente.
·
Plásticos.
En forma de envases y elementos de otra naturaleza.
·
Textiles.
Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.
·
Metales.
Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario etc.
·
Madera.
En forma de muebles mayoritariamente.
·
Escombros.
Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas
·
Se
observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según
el nivel de industrialización y desarrollo.
Posteriormente el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que se basan en el crecimiento, en el aumento sostenido del consumo, han supuesto una variación muy significativa en la composición de los residuos y de las cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su proporción otros como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, que se reutilizan abundantemente.
A esto hay que añadir la aparición en la basura, de
otros de gran potencial contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas
fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Ha surgido así una nueva problemática
ambiental derivada de su vertido incontrolado, que es causa de graves
afecciones ambientales tales como:
1.
Contaminación
de suelos.
2.
Contaminación
de acuíferos.
3.
Contaminación
de las aguas superficiales.
4.
Emisión
de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los
materiales allí vertidos.
5.
Ocupación
incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y de los
espacios naturales.
6.
Creación
de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores e insectos.
7.
Producción
de malos olores.
A estas consideraciones tenemos que añadir que la
actividad económica humana se basa en la explotación de los recursos naturales,
definiéndose éstos como aquellos bienes de la naturaleza potencialmente útiles
para el hombre.
Reciclaje de residuos de construcción y demolición
Como RCD se
considera al material generado por la construcción y demolición de edificios e
inclusive residuos de cascajo, tierra, asfalto, hormigón, madera y metal.
La
construcción parece un sector idóneo para fomentar el uso racional de residuos
y subproductos industriales. Por una parte, consume grandes volúmenes de
materias primas y, por otro, genera enormes cantidades de escombros procedentes
de la demolición de edificios o de desperdicios de materiales provenientes de
la construcción de una obra nueva o de reformas en viviendas y urbanizaciones.
Poco a poco se va expandiendo el interés por utilizar residuos de construcción
y demolición en las nuevas edificaciones, aliviándose así el problema ambiental
que origina la eliminación de los mismos.
Los Residuos
de Construcción y Demolición (denominados RCD), también llamados residuos
inertes y conocidos habitualmente como escombros, varían según se trate de
nueva construcción, reforma o demolición. También va a depender de la actividad
para la que se ha diseñado el edificio, así como la zona donde se haya
realizado la obra y la edad de la misma, ya que los materiales una vez
utilizados van sufriendo variaciones importantes.
Se tratan de
residuos constituidos básicamente por tierras y áridos mezclados, piedras,
restos de hormigón, ladrillos, cristales, restos de pavimentos asfálticos,
materiales refractarios, plásticos, yesos y maderas. La generación de los RCD
ha aumentado como consecuencia del crecimiento urbanístico. Por supuesto, la
mala gestión de estos residuos le crea un grave problema a nuestro entorno,
agravándose gradualmente y provocando un negativo impacto ambiental
El reciclaje
de los RCD supone un beneficio ambiental importante, ya que se traduce en un
ahorro en la extracción de recursos naturales y en la disminución de residuos
depositados en vertedero.
FUENTES CONSULTADAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
www.cholonautas.edu.pe
/ Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
¿Hacia
una cultura global
Anthony
D. Smith*
www.wikipedia.com/tecnologiaadecuada
es.wikipedia.org/wiki/Energía_renovable
García Codroh y Requez
Velázquez
Eugenio Tria
Mario Botta