viernes, 16 de noviembre de 2012

VIVIENDA SALUDABLE


DESARROLLO RURAL DESARROLLO LOCAL


VIVIENDA SALUDABLE







DESARROLLO RURAL DESARROLLO LOCAL


VIVIENDA SALUDABLE

Organización Panamericana de la Salud
Red de Vivienda Saludable del Paraguay
Asociación UNESCO Corrientes


Dirección: ojorgefarias@hotmail.com




A.     LA SITUACIÓN ACTUAL

1.   La precariedad de las viviendas; sus causas:

·        Son los bajos salarios de la mayoría de los trabajadores, el desempleo, la pobreza.
·        La falta y el escaso financiamiento existente para la vivienda social.
·        El desinterés y la marginalidad en general  a que están sometidos el trabajador rural, el periférico urbano y el pequeño agricultor familiar.
·        Las altas tazas de migración rural-urbana, por la falta de políticas integrales rurales.
·        Los desastres naturales y las guerras.
·        El funcionamiento del mercado legal de tierras.
·        Políticas y marcos reguladores ineficaces.

2.   La relación  vivienda – salud
                        
·        La vivienda precaria limita la salud física, mental y social de la familia
·        En particular afecta a la población más pobre, a los excluidos y a los marginados.
·        La población más vulnerable son los niños, los ancianos, los discapacitados y los adultos mayores.
·        El hacinamiento afecta la convivencia y la vida familiar, con consecuencias en la salud sexual y en la violencia intrafamiliar.
·        La Organización Panamericana de la Salud tiene comprobado que la mortalidad infantil varía y es inversamente proporcional  al saneamiento básico existentes en las viviendas (agua, residuos, fuego, excretas.)
·        Las  enfermedades transmitidas por vectores de enfermedades tales como: el mal de chagas, la parasitosis, al diarrea estival, el dengue, el paludismo, la fiebre amarilla, la gripe, están siempre asociados a:
-         La precariedad de los materiales utilizados
-         La falta de infraestructura básica ( agua, excretas,  residuos, fuego, sol)
-         El precario entorno de la vivienda
-         Hábitos de comportamiento no saludables
-         El hacinamiento, la falta de ventilación e iluminación en la vivienda.

3- Relación vivienda y financiamiento

·        Familias rurales y urbanas, con una unidad social económica inestable, no pueden acceder a la vivienda propia, ni al mejoramiento y ampliación de las mismas.
·        Los programas de vivienda llave en mano son insuficientes, no acompañan el crecimiento demográfico de las poblaciones con necesidad de las mismas.
·        Los créditos bancarios por las condiciones requeridas sin inaccesibles, a la mayoría de los sectores sociales.
·        Los programas y proyectos de subsidios, no estimulan y promueven diseños adecuados de la vivienda social.
·        Los montos de dinero ofrecidos, por los programas nacionales provinciales, como subsidio, son insuficientes, y con desconocimiento total de las pautas económicas, sociales y ambientales relacionadas a la vivienda saludable:

Por eso no se tiene en cuenta:
·        Las familias en la pequeña agricultura familiar, posee normalmente un promedio de 7 integrantes por vivienda.
·        Las regiones sísmicas para seguridad de la construcción, requieren del uso de técnicas constructivas reforzadas y de mayores dimensiones.
·        El pequeño agricultor familiar habita una vivienda depósito, donde se entrecruzan las actividades propias del hogar, con el almacenamiento de insumos agrícolas y el resguardo de los implementos agrícolas.
·        En la mayoría de las veces, los diseños de las viviendas responden a la conveniencia constructiva económica de las empresas constructoras.
·        La lentitud de las instituciones gubernamentales en todos los niveles, para dar el curso favorable a la aprobación de las carpetas de los proyectos de viviendas, expresan metodología y tiempo de la burocracia estatal, no compatibles,  e inhumanas y de total falta de interés por resolver y aportar soluciones reales para la vivienda social.
·        La metodología utilizada por las instituciones gubernamentales, de entregar algunos materiales a los trabajadores más necesitados para mejorar sus viviendas, se tiene que interpretar como, te doy esto, arreglátelas como puedas  y me saco un peso de encima.
·        Esta comprobado que los programas de viviendas de relacionado con las instituciones gubernamentales, son de altos costos por metro cuadro global, lentos  en la ejecución de las obras y no cubren las necesidades reales de la vivienda social.
·        La categoría de subsecretaria de vivienda de la nación, viene a ser al decir popular, como el último orejón del tarro, la estadística, la percepción y la evidencia, muestran el desfasaje real que existe entre la cuantiosa necesidad de vivienda a resolver y la categoría gubernamental existente.


4-Las instituciones competentes 
                    
·        Estas aún no han reconocido debidamente la real magnitud del problema existente.
·        El tema vivienda, se enfoca solamente tomando a la casa como un espacio físico.
·        No se toma en cuenta el hogar, el desarrollo de los roles familiares, la equidad en el trabajo doméstico entre mujeres y hombres, las necesidades específicas de los grupos etáreos y los géneros, el entorno y la comunidad entre otros.
·        No se tiene en cuenta la evolución de la composición de los hogares.
·        Las políticas de vivienda de interés social tienen un corte netamente financiero.
·        No toma en cuenta otros componentes sociales tales como: la salud, la cultura y lo étnico.
·        Las decisiones sobre planes, programas y proyectos de vivienda, se toman sin la información, el análisis y síntesis necesarios para dar una propuesta y posterior materialización de acción adecuada para las viviendas.
·        Los grupos vecinales y comunitarios, generalmente tienen una limitada participación y no se respetan sus costumbres y forma de vida ancestrales.

5- Cambio climático

Por primera vez en la historia de la humanidad, el ser humano que habita nuestro planeta,  es el causante de profundas modificaciones del clima, en mayor o menor grado en todos los territorios de los continentes.
Según investigaciones científicas; este ya es un proceso de calentamiento global del planeta irreversible y cuyas consecuencias se expresan a diario en todo el mundo, con la manifestación de catástrofes naturales de toda índole (inundaciones, ciclones, temporales de nieve y de granizo, sequía, temporales de viento y lluvia)

Los que habitamos en el hemisferio sur del continente americano y mas precisamente el territorio donde vivimos,  desde hace unos años sabemos que el comportamiento del clima se ha modificado, de un año para el otro surgen nuevas variables climáticas expresadas en variaciones extremas de frío y calor, de exceso de lluvia o sequía, de temporales de viento y granizo, mas frecuentes, todas estas inclemencias del clima, ya son un  problema de una situación existente,  por eso desde las distintas disciplinas que bregan por el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar general en la pequeña agricultura familiar, se hace imperioso la búsqueda de nuevas alternativas y soluciones, a esta realidad ya existente que es el cambio climático.

B.     CONCEPTOS CLAVES

1-La vivienda saludable

* Es la casa, o sea un espacio que constituye el refugio físico de la familia.
* Es el hogar, o sea el ambiente social donde  convive y se desarrolla la familia.
* Es el entorno o sea el ambiente físico y psicosocial periférico y exterior a la vivienda.
* Es la comunidad o sea un grupo de familias identificadas como vecinos en base a necesidades comunes.

Las condiciones y fundamentales:

·  Tenencia segura de la tierra
·  Ubicación segura
·  Diseño y estructura adecuada
·  Espacios necesarios y suficientes (interiores y exteriores.)
·  Infraestructura básica (agua, sol, fuego, excretas, residuos)
·  Equipamientos seguros eficientes.
·  Entorno que promueva la comunicación y la colaboración.
·  Hábitos de comportamiento para la salud integral.

2-  Estrategia de vivienda saludable

Es la ejecución reacciones integrales que promueven y protegen la salud de las poblaciones más vulnerables, de los peligros producidas por la vivienda insalubre.

3-  Visión integral de la salud

Es un derecho humano fundamental, se define como un bienestar físico, mental y social, y no la ausencia de enfermedad.

3.   Políticas publicas de salud

Son aquellas que tienen gran influencia en las condiciones de vida de la población, tienen por finalidad  crear un entorno de apoyo (vivienda y desarrollo urbano) que permitan llevar a las personas una vida saludable.

4.   Acciones basadas en la evidencia, y la percepción

Es la que  refleja la situación actual en toda su realidad.
Son las que dan el peso relevante a toda información existente.

5.   Participación comunitaria
La participación se construye a lo largo de un proceso comunitario, esta cumple con la finalidad de dar soluciones integrales a las necesidades y aspiraciones de la sociedad civil organizada.
Para que haya participación la comunidad debe de estar organizada.
Esta tiene derecho, la responsabilidad y el poder decidir, sobre las cuestiones  de la vida de sus miembros.


6.   Mejores practicas

Son las acciones realizadas con un impacto real, para mejorar la calidad de  vida de las áreas rurales, los pueblos y las ciudades.
Es una alianza entre todos los sectores, conformada por la sociedad civil organizada, las instituciones públicas y las empresas privadas.
Deben ser sostenibles desde el punto de vista ecológico ambiental, cultural, económico, social y político.

7-Colaboración intersectorial transdiciplinaria

La estrategia de vivienda saludable se constituye en un marco favorable y aglutinante para el trabajo integral entre sectores  y disciplinas relacionadas a la vivienda y el hábitat, a desarrollo humano, al ambiente  y la ecología, a  la educación, a la salud, a las tecnologías constructivas apropiadas, a la alimentación y la  nutrición, a la generación de empleo, entre otros.

C- LAS CONDICIONES FUNDAMENTALES

El sitio seguro: Un sitio para implantar la vivienda seguro, que no sea inundable, y que no este expuesto a desmoronamientos de rocas y tierra, y de superficie de suelo del terreno lo suficientemente amplia para vivir adecuadamente. 

Estructura segura: Debe ser lo suficientemente segura, para soportar los embates de las naturalezas, tales como tormentas, tornados y terremotos.

Espacios: Espacios para habitar que contengan la áreas básicas y suficientes para el bienestar psicofísico y social de la familia, tales como áreas sociales, áreas de servicios, áreas privadas, áreas de patios secos de expansión, áreas de auto consumo y áreas para actividades para al aire libre con techos vegetales

Infraestructura: Contar con una infraestructura adecuada para el manejo del fuego, del agua potable, de las aguas de lluvias, de las excretas, de la energía solar y de los residuos orgánicos.

Diseño Industrial: Diseño de equipamientos como parte integrante del diseño espacial y como parte de las actividades de los moradores de la vivienda.

Entorno o Perivivienda: Con diferentes tipos de instalaciones y lugares, ya sean de trabajo o de esparcimiento, para promover la comunicación de la familia y la vecindad.           

Diseño de Arquitectura: Ya sea para la terminación y ampliación de viviendas o vivienda nueva, sin dudas, contribuyen a modificar y a un mejor comportamiento de la familia, tendiendo consecuentemente a mejores condiciones de salud.

Actividad Productiva: Es conveniente que el local de trabajo para determinadas actividades este ubicado en un área independiente de la vivienda.

Almacenamiento de Plaguicidas: Los plaguicidas se deben almacenar en áreas propias y seguras, fuera del alcance de los niños.

Los materiales – técnicas constructivas: Deben corresponder y dar respuestas a las condiciones del clima que brinden estabilidad y resistencia frente a los fenómenos naturales tales como (tormentas de lluvias, nieve, vientos y granizos, a terremotos, al frío y al calor)

También deben ser utilizados preferentemente los materiales y técnicas constructivas de cada región, de esta manera de garantiza y aprovecha el conocimiento humano, se economiza y se expresa el lenguaje visual en las viviendas como un componente más de la cultura.


D-LA ESTRATEGIA DE VIVIENDAS SALUDABLES

1-  Lineamiento fundamentales de la política

·  Promoción de la salud instalada en la agenda política y pública.
·  Políticas públicas, legislación y normas favorables a la salud.
·  Democratización de la información y del conocimiento en salud y derechos humanos.

2-  Lineas de acción

·  Establecimiento de políticas, planes, programas y proyectos públicos de vivienda de intereses social y de desarrollo rural y urbano saludable.
·  Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de protección a la salud, relacionadas a la vivienda.
·  Investigaciones acerca de las relaciones existentes entre salud y vivienda.
·  Desarrollo de proyectos comunitarios de participación, acción y evaluación.
·  Construcción y desarrollo de capacidades
·  Desarrollo institucional. (1)

(1) Organización Panamericana de la Salud.


E-PARA QUE UNA GEOMETRÍA

En la naturaleza en general, la geometría realiza el ordenamiento de la materia que tiene como fin la evolución de las formas contenida en la vida de todos los seres vivientes.

En la evolución de las formas, existe una economía y esta se basa a la vez en la geometría, que ordena la materia en su extensión y en el tiempo.

Esa geometría, es una ley del devenir material y de la estabilidad dentro de la diversidad, la geometría es considerada como un sistema de tipologías de figuras planas y de volúmenes.

Es considerada también en términos de contenedores que contienen diferentes variedades de espacios.

La geometría irrumpe en la cultura griega como una voluntad de forma perfecta y finita, como modelo de la ciencia educativa.

De una figura se pasa a otra y todas ellas quedan ligadas por leyes de mutación y derivación.

La geometría expresa la variedad dentro de la unidad, y donde a mayor complejidad de necesidades disímiles y diferentes, es posible una mayor coherencia, y una mayor conveniencia histórica en su utilización. 

La arquitectura popular árabe es la que mas ha asumido como propia la geometría de volúmenes como espacios habitables, expresados estos en semiesfera, en bóvedas de cañón corrido y cilíndricos, y donde esta tecnología de la construcción es la suma de los materiales que brinda el ecosistema.

Por eso, la construcción a pequeña escala de las distintas formas geométricas habitables, es una respuesta  y conjunción exacta entre los materiales que brinda el ecosistema y ya sean naturales o procesados y el uso de estos en la materialización de las formas geométricas.

En Sudamérica estas formas geométricas, los pueblos las construyen con forma  de semiesfera, y se conocen comúnmente como horno criollo o tatacua y que es utilizado para la cocción de alimentos, también es conocido como horno de carbón y es utilizado para la elaboración de carbón vegetal.
Con el devenir de la revolución industrial, esta hace posible el uso del acero en la construcción y donde la utilización de este material en la técnica constructiva del hormigón armado; de nuevo se retoma en la arquitectura occidental la vuelta a las bóvedas a las cúpulas a las bóvedas de cañón corrido y a las estructuras plegadas y de cáscara, primero materializadas de hormigón armado y después de ladrillos o cerámica armada. (2)
 (2) Arq. Gastón Breyer – Ing. Civil Eladio Dieste.


F-CONVENIENCIA DEL DISEÑO DE ESTE TIPO DE ESPACIO–FORMA - ESTRUCTURA

Protección contra el clima: la forma o el volumen circular en sí, hace posible una mínima incidencia de los vientos sobre la edificación.
Por el cambio climático ya existente, las tormentas y temporales son más frecuentes y de mayor violencia, por esta razón la importancia que tiene la construcción de estas formas de viviendas en las zonas rurales.

Estructura monolítica: A diferencia de la estructura triliptica, la semiesfera es  pared y techo a la ves, sin aristas y vértices.  La estructura se construye de ladrillos, con mortero de cemento y arena y con varillas de hierro.
Es decir, la estructura utiliza haciendo una síntesis, cuatro materiales solamente, por eso la importancia que tiene para las áreas rurales  esta técnica constructiva, la cual hace posible y facilita el desplazamiento con pocos materiales, hacia cualquier sector rural.

Economía: la conformación de la estructura espacial con cuatro materiales solamente, y expresada en los ladrillos, hace posible lograr una apreciable economía por el factor mencionado anteriormente, y el otro factor claves es que la mampostería y el techo son un mismo componente estructural y técnico constructivo.

EQUIPAMIENTOS

Conjuntamente al del diseño espacial, se incluye el diseño de equipamientos de guardado de ropa, de guardado de vajilla de cocina, módulos para equipo de música y televisión, de mesa de luz, del manejo del fuego (cocina – horno y estufa de ladrillos), y del manejo del agua (pileta de cocina y pileta de lavar); es de suma importancia para este sector social de trabajadores rurales y periféricos urbanos de bajos ingresos salariar, proponer y ejecutar todos estos tipos de equipamientos, donde los mismos se materializan con la técnica constructiva del ladrillo y de la madera.

PROTECCION CONTRA EL CLIMA FRIO TEMPLADO

         Volúmenes de los espacios interiores de la vivienda: En este tipo de clima frío templado, en las viviendas, se utiliza calefacción a gas y a leña durante 8 meses del año, esta condicionante proveniente del clima, sugiere en el diseño de la vivienda, la conformación de volúmenes de aire en los espacios interiores de dimensiones justas y adecuadas, para poder así calefaccionar las áreas que son  necesarias de la vivienda y mantener de esta manera el confort térmico necesario de la misma.

         Accesos a la vivienda: Es conveniente conformar en todas las viviendas, un espacio intermedio  entre el exterior y el interior, este nexo espacial, protege el acceso de las viviendas, de los fríos vientos predominantes durante todo el año.  

         Las aberturas: Se diseñan sobresaliendo de la mampostería, buscando así mayor luminosidad y radiación solar; la cámara de aire conformada entre la ventana vidriara y la cortina, constituye un tapón funcional de protección climática contra el frío.

         Vegetación:  Debe formar parte de la propuesta,  la plantación de árboles en el perímetro del terreno para atenuar y proteger a la vivienda de los fríos vientos predominantes de sudoeste; también como prolongación de los espacios sociales, se propone la conformación de techos vegetales en los patios, como resguardo del sol y para realizar diferentes tipos de actividades la familia en la estación estival.

PROTECCION CONTRA EL CLIMA SUBTROPICAL

·  Volúmenes de los espacios interiores de la vivienda:  Para este tipo de clima subtropical, las viviendas termino medio utilizan durante todo el año un mes de calefacción solamente. Este tipo de clima, hace necesario y recomendable en el diseño de la vivienda la conformación de volúmenes espaciales  de dimensiones justas y adecuadas, según las actividades que se realizan en la misma.

Para contrarrestar las altas temperaturas del verano, en el diseño es aconsejable tomar en cuenta las siguientes premisas básicas:

Utilización de la vegetación como protección contra radiación solar y los temporales de viento.
·  Que en cada volumen espacial construido, se produzcan corrientes de aire cruzada, para una mejor optimización de confort térmico.
·  Es conveniente realizar el tratamiento de las paredes exteriores ( orientación este-oeste) y de los techos con colores claros, reflejante de la radiación solar.
·  El eje de mayor longitud de la vivienda, es conveniente orientarlo a los meridianos este –oeste.

·  Accesos  a la vivienda: Es recomendable la conformación de un espacio nexo entre el interior y exterior de la vivienda, el mismo hace posible proteger el acceso de las lluvias y la radiación solar.

·  Las aberturas: Es conveniente tener en cuenta en el diseño, también una correcta protección de las aberturas contra el clima (sol -  lluvia), con retiros de la mampostería, con aleros, con galerías y otros.

La conformación de una cámara de aire entre la superficie de vidrio de la ventana y la superficie de obscurecimiento, ya sea la cortina o persiana de madera, hace posible un mejor control térmico de la vivienda.

·  Vegetación: Este tipo de clima, hace posible durante todo el año, hacer unos del entorno de la vivienda, con actividades de trabajo, de alimentación y sociales.

Por eso la plantación de árboles, de utilización como sombra, y la implementación de enramadas y parraleras como techos vegetales son de fundamental importancia para los climas subtropicales.


TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION


Se propone con el diseño de arquitectura, la utilización de los materiales de la zona, los mismos conformaran las técnicas construidas a emplear para la futura construcción de las viviendas.

Esta unidad ambiental, dentro del territorio ofrece abundante arena, esto debido, a consecuencia de la extinción de cauces de ríos; este material forma parte de todos los tipos de morteros que se prepararan para utilizarlos en los distintos rubros constructivos que constituyen la vivienda. Este saber utilizar el recurso natural disponible del lugar, hace posible abaratar el costo total de la vivienda y a su vez produce un lenguaje visual y estético propio y diferente.

De esta manera se continua y fortalece en la región la tecnología tradicional constructiva húmeda y ladrillera y el aprovechamiento de los recursos naturales a través de sus propiedades físico- químico, todo este manejo de la tecnología de la construcción facilita la solución de unos de los problemas más difíciles de resolver, el cual es tener una vivienda propia y digna.

Normalmente en cualquier vivienda social es mas fácil construir paredes, pero se carece de techos suficientes, por eso, aprovechando toda la tecnología ladrillera y el conocimiento que se tiene de la misma, se propone para los techos, la utilización de paneles de ladrillos armados, estos son de fácil y rápida construcción, también, es considerablemente más económico el metro cuadrado que otros tipos de técnicas constructivas de techos.

Los cimientos y las paredes de mampostería, se proveen y utilizan cascotes y ladrillos, provenientes de fábricas de ladrillos que se encuentran en la zona del proyecto.

EL LADRILLO

Las estructuras de láminas de ladrillos para pequeñas superficies y volúmenes, son de construcción simple, sencilla, económica, fuerte, segura y espaciosa.

También el trabajo técnico y la técnica de ejecución son de fácil comprensión por los profesionales técnicos, los trabajadores de la construcción y la comunidad en general.

El manejo y ejecución de este tipo de estructura espacial se hace de fácil materialización, donde  relación entre el peso y la resistencia de los materiales, actúan mancomunadamente de forma lógica conformando una buena relación.

Resistencia mecánica: Posen alta resistencia mecánica y según su calidad pueden alcanzar de 200 Kg/cm2 a 1000 Kg/cm2.
Liviandad: La tierra cocida expresada en los ladrillos, hace posible alcanzar una liviandad superior al hormigón.
Elasticidad: A igual resistencia con el hormigón, el ladrillo tiene un modulo de elasticidad mas rígido, es una ventaja, la estructura de ladrillos se adapta mejor a las deformaciones.
Buen envejecimiento: Con un mínimo de cuidado y mantenimiento, la estructura de ladrillo tiene un buen envejecimiento con el transcurrir del tiempo.
También resiste mejor que el hormigón los cambios bruscos de temperatura.
Aislación térmica: La masa de tierra cocida produce una buena aislación térmica, y donde los ladrillos huecos incrementan aun más la aislación.
Acústica: Posee un mejor comportamiento acústico que el hormigón, por poseer un buen coeficiente de absorción de sonidos, el ladrillo también se adhiere fácilmente, a los diferentes tipos de materiales que posee un buen comportamiento acústico.
Humedad: Tiene una gran capacidad en los espacios interiores, de regulación de la humedad del ambiente.
Irradiación de calor: La superficie de ladrillo respecto a la del hormigón armado, toman en los espacios interiores mayor irradiación de calor en el invierno, e irradian menor calor en el verano.
Costos: El costo de la estructura de ladrillo respecto a la del hormigón armado es muy bajo, se puede obtener un precio por metro cuadrado construido de superficie cubierta y de volumen edificado, no fácilmente alcanzables con materiales de calidad equivalente.
Mano de obra: La economía de materiales, no es independiente de una facilidad natural y extendida que tienen los obreros para aprender este tipo de tecnología de la construcción; pues estos descienden de pueblos de tradición constructiva.
Necesidad histórica: El cuantioso y crónico déficit habitacional que se padece, la situación de empobrecimiento social y económico del pequeño agricultor familiar y del trabajador rural, crean y hace posible las condiciones necesarias, para desarrollar estas aptitudes de la tecnología constructiva del ladrillo armado. (3)

(3) Ing. Civil Eladio Dieste




































Formulas de cálculo

Semiesfera – Iglu
Perímetro                     = π x d        (ML)
Superficie de la base    = π x r2       (M2)
Superficie de la semiesfera= 2π x r2  (M2)
Volumen                       = 2π x r3     (M3)
                                              3

Cilindro
Perímetro                     = π x d           (ML)
Superficie de la base    = π x r2           (M2)
Superficie del cilindro = π x d x 4      (M2)
Volumen                       = π x r2 x h      (M3)


Boveda de cañon corrido
Perímetro                          = 2L + 2L          (ML)
Superficie de la base         = L x L                (M2)
Superficie lateral              = L x L x 2 + L x L x 2   (M2)
Superficie de la boveda     = π x d x L
                                                  2

π  = 3,14             
r = radio             
d = diámetro 
h = altura
L = lado











Perímetros de la semiesfera

3 mts diámetro    = 9,5 m

4 mts diámetro    = 12,5 m

5 mts diámetro    = 15,75 m

6 mts diámetro    = 20 m

7 mts diámetro    = 22 m

8 mts diámetro    = 25 m

9 mts diámetro    = 28 m

10 mts diámetro       = 31,5 m


Superficies de la semiesfera

3 mts diámetro    = 14 m2

4 mts diámetro    = 25 m2

5 mts diámetro    = 40 m2

6 mts diámetro    = 57 m2

7 mts diámetro    = 77 m2

8 mts diámetro    = 101 m2

9 mts diámetro    = 127 m2

10 mts diámetro       = 157 m2











PLANILLA DE MORTEROS

Tipo A — Para cimiento de hormigón.

1 parte de cemento
6 parte de arena
6 partes de cascotes


Tipo B — Para cimiento de ladrillo cocido

1 parte de cemento
5 parte de arena


Tipo C — Para contrapisos bajo pisos de mosaicos y en general.
1 parte de cemento de albañilería
6 partes de arena
6 partes de cascotes


Tipo D — Para mamposterías de ladrillos comunes y cerámicos
1 parte de cemento de portland 
3 partes de arena


Tipo E — Para revoques  tipo salpicret interiores
1 parte de cemento de albañilería
Polvo de color cantidad conforme color deseado 
3 partes de arena fina tamizada

Tipo F — Para revoques tipo salpicret exteriores
1 parte de cemento portland
Polvo de color conforme color deseado
3 partes de arena fina tamizada
Hidrófugo conforme a recomendaciones del fabricante


Tipo G — Capa aislación hidrófuga
1 parte de cemento
3 partes de arena
Hidrófugo conforme a recomendaciones del fabricante


Tipo H — Concreto
1 parte de cemento
3 partes de arena


Tipo I — Para colocación de piso calcáreo – granítico – ladrillo 
1 parte de cemento de albañilería
4 partes arena fina


Tipo J — Para colocación de azulejos y cerámicos
4  parte de cemento de albañilería
2 partes de arena fina tamizada














CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES
SEMIESFERA 3 MTS. DIÁMETRO



 

































CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES
SEMIESFERA 4 MTS. DIÁMETRO

 





























CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES
SEMIESFERA 5 MTS. DIÁMETRO

 


































CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES
SEMIESFERA 6 MTS. DIÁMETRO

 




































CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES
SEMIESFERA 7 MTS. DIÁMETRO
 
































CÓMPUTO Y PRESUPUESTO DE MATERIALES
SEMIESFERA 8 MTS. DIÁMETRO