jueves, 8 de noviembre de 2012

MARCO TEORICO ARQUITECTURA SOCIAL Y POPULAR


ARQUITECTURA SOCIAL Y POPULAR
Podemos considerar básicamente según el decir de Marina Waissman, tres saberes en arquitectura: el saber profesional en arquitectura, la actividad comercial en arquitectura y el saber popular en arquitectura. También es posible  considerar diferentes tipos de arquitectura  tales como: la de los pueblos originarios, el saber profesional, la vulgar y comercial y la arquitectura popular.
       Dentro de este marco general, se abordará cuales son los conceptos y principios fundamentales que distinguen y nutren desde siempre y en todos los tiempos de la historia a la arquitectura popular y social
       Según reflexiones de García Codroh y  Requez  Velásquez, la memoria histórica colectiva, los lenguajes en general (e incluido el de la arquitectura), las costumbres y las tradiciones, los símbolos patrios y los paisajes naturales, son la base e la Identidad de los pueblos.
       La belleza de la arquitectura popular parte y se origina desde una base pragmática, en ella encontramos y visualizamos una antítesis de los superfluos y los imprescindibles.
       El paisaje natural, cultural y construido es percibido y emite señales en las casas, en las tranqueras, en los caminos, en los molinos de viento, en los cultivos, en los animales y en la vegetación del lugar y en la forma de vida tradicional de sus habita


       La arquitectura popular de un territorio no deja de ser una articulación orgánica y viva de tradiciones materializadas en las casas.








       La sabiduría de la arquitectura popular consiste en hacer uso de una decantada cultura espacial propia, donde a su vez se ha integrado  en el tiempo y se sigue integrando a los genuinos espacios de vida construidos en el presente y han de continuar en las  futuras generaciones.
       Esta no destaca el individualismo constructivo del usuario, sino que valoriza el hecho colectivo arquitectónico de construir y que responde a situaciones concretas, ambientales, culturales, económicas y técnico constructivos.

       Es posible que cuando en el diseño el individualismo sea reconocido como un aporte con criterio colectivo para la comunidad, pueda y es posible que llegue a convertirse en la base de la evolución y de nuevas propuesta para el cambio en la vivienda social y popular.
       La arquitectura popular desde siempre ha correspondido y se ha generado, según el tiempo histórico que le tocó vivir y a situaciones propias del lugar, tales como ambientales, culturales, espaciales, económicas, políticas y tecnológicas.
       Esta hace uso de la memoria histórica colectiva, en el uso y en la articulación de los espacios domésticos y del entorno inmediato peri doméstico, también utiliza y aprovecha los recursos naturales utilizados como materiales de construcción y a veces los adosa con materiales modernos. Todo este soporte tecnológico de generación de espacios son expresados en diferentes y variadas técnicas constructivas donde en la mayoría de las veces la unidad ambiental con sus recursos naturales actúa como referente lógico en la conformación integral, espacial, constructiva y formal.
       La austeridad económica se visualiza en los distintos modelos de tipologías de casas, con la ausencia de elementos decorativos y de materiales de alto valor económico, que son propio de la ostentación que hacen uso la alta clase social, siempre la materialización de las formas del espacios, son consecuente a una síntesis del saber vivir bien, donde predomina el sentido común ambiental, tecnológico y cultural en el uso de los espacios. También el aspecto económico, es expresado por la sencillez constructiva en general y donde consecuentemente la materialización de la vivienda es expresada en la utilización de  espacios justos y necesarios .para habitar.
La arquitectura popular utiliza como expresión formal un repertorio sencillo y simple, con lenguajes de colores y de texturas en concordancia a la unidad ambiental del territorio que habita, casi siempre estos componentes de la vivienda se prolongan en la misma.
       Según el tipo de ecosistema, siempre la vegetación en mayor o menor intensidad está presente en el entorno inmediato de la vivienda, en los climas lluviosos se suele manifestar en frondosos árboles, en parraleras, en enramadas, en huertas y en jardines de contenido, según creencias populares, de carácter místico religioso.
       En otras circunstancias constructivas la utilización de materiales procesados y modernos; produce y convoca a  la vivienda un contrapunto de colores y texturas con el paisaje natural inmediato.








       En la arquitectura popular forma y  función, son consideradas como una categoría histórica y no como una mera moda pasajera,  donde la relación geométrica constructiva tiene como resultado final una valorización equilibrada del volumen  con los espacios que este conforma.
       Los espacios semis públicos al ser vistos como una prolongación de los espacios interiores y privados,  adquieren  un mayor uso y relevancia en climas tropicales y se expresan en menor uso e importancia en climas fríos.
       Los espacios interiores y los semis  púbicos (galerías, patios a cielo abierto y techos vegetales expresados en parraleras y enramadas), se conforman y articulan entre sí, con un sentido común a la necesidad funcional y utilitaria.de prolongación de la casa
       En las tipologías de arquitectura popular, la estética y  el resultado final formal, son la resultante de la ejecución de soluciones espaciales de adentro o interior de la vivienda hacia fuera o espacio semis públicos.
       La arquitectura social y popular siempre se ha manifestado y expresado en formas, espacios y técnicas constructivas artesanales sustentables o duraderas en el tiempo y en la utilización racional de los recursos naturales autóctonos a la unidad ambiental natural a la cual pertenecen.


El paisaje natural es conjuntamente con   los componentes  del paisaje construido, los que conforman  el nuevo paisaje  cultural y que se manifiesta en la  forma de vida tradicional de habitar de los pobladores de cada unidad ambiental
Una de las grandes problemáticas de la arquitectura de moderna, es entender en qué medida lo global, se articula con las realidades de las identidades arquitectónicas de los ámbitos locales, donde esta se suele  manifestar con su gran bagaje histórico formal, espacial y técnico constructivo artesanal.


 

En la actual realidad, la arquitectura se ha convertido en un problema sin solución para dar respuestas a los requerimientos del hábitat social y popular, y donde consecuentemente  esta situación también se ha convertido en un problema de Estado, en un problema  político y  en un problema de política habitacional.
La arquitectura social y popular se seguirá legitimando y sostendrá su permanencia en el tiempo, como la  expresión de formas simples, sencillas, discretas  y fácilmente  legibles, y  siempre en actitud correlativa al contexto tecnológico, ambiental natural y cultural donde se materializa

                                    Arq Oscar Jorge Farías 
                            oscarjorgefarias@gmail.com
                                                                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario