lunes, 12 de marzo de 2012

LOS PRINCIPIOS BASICOS DEL COOPERATIVISMO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES

OBJETIVO GENERAL
Las cooperativas en general y las de vivienda, tienen como objetivo principal proveer de alojamiento adecuado y estable a sus asociados, con  la construcción de viviendas sociales, mediante las siguientes características:
► Esfuerzo propio.
► Ayuda mutua
► Administración directa.
► Contratación de obra tercerizada
Facilitando servicios complementarios.

VIVIENDA DIGNA
La vivienda digna debe contener diferentes aspectos, entre los cuales están los siguientes:
► El diseño adecuado.
► La ubicación geográfica.
► Saludable.
► La seguridad.
► Funcional, utilitaria y espaciosa.
► Tecnología de la construcción adecuada.
Nota: La ubicación geográfica forma parte del ecosistema natural o urbano. Esta debe ser saludable en los términos de la ventilación, la iluminación y espacios interiores confortables. La técnica constructiva adecuada en cuanto a su construcción y de que posean todos los servicios de infraestructura general. Las viviendas además de ser dignas, deberán sentar sus bases en el concepto de Hábitat. Este es el ambiente que reúne las características físicas y sociales necesarias, no solo para la supervivencia del ser humano, sino también para el desarrollo integral del grupo social que lo conforma.

COLABORACIÓN MUTUA
Se interpreta por colaboración mutua, también llamada ayuda mutua la ejecución de las obras mediante el aporte la mayoría de las veces de la mano de obra de los interesados trabajando colectivamente y organizados en grupos,  además significa la compra de la tierra en conjunto, el diseño en conjunto y la compra de todos los materiales para la construcción de las viviendas; otras veces se emplea mano de obra contratada en un cien por ciento. La ayuda mutua es en primer lugar un recurso económico, pero no es eso  sólo el aspecto  principal; la  presencia de los beneficiarios en la obra para hacer ayuda mutua, refuerza las posibilidades de gestión, en  los controles y optimización en el uso de los recursos, tanto materiales, como humanos y financieros, desarrollando por lo tanto un  espíritu colectivo y  sentimientos de pertenencia,  con profundas repercusiones sociales por el hecho de que sean las propias familias (con el apoyo correspondiente de la cooperativa y los profesionales del proyecto), quienes construyan las viviendas con sus propias manos o por contratación de un constructor; toda esta situación  genera sin lugar a dudas una cohesión muy importante en lo colectivo para el grupo organizado y al mismo tiempo crea valores humanos de solidaridad.

AUTOGESTIÓN
Está ligada con la organización, por eso la autogestión es la herramienta ideal que permite el uso más adecuado de todos los recursos ya sean estos humanos o materiales. La circunstancia, de ser el propio grupo social organizado el que toma las decisiones, refuerza el concepto de pertenencia y el compromiso de estos con el emprendimiento habitacional  que están llevando adelante. La autogestión hace posible obtener  resultados económicos positivos en este tipo de experiencias, al permitir bajar los costos de construcción, también hace posible bajar el costo por metro cuadrado de la tierra y el costo de la mano de obra. El resultado es una vivienda más económica  sin dejar de ser  espaciosa, con un porcentaje aproximado del treinta por ciento menos de costo total, debido a la eliminación  de la intermediación, todo esto hace posible con  los proveedores una mejor negociación sobre la base de cientos de metros cuadrados a construir, esto permite que una franja más ancha de familias organizadas puedan acceder a la vivienda. Es decir, la autogestión potencia en la conciencia de todos los trabajadores en general, la convicción de su capacidad para acceder a una definitiva morada  propia.

COOPERATIVISMO DIRECTO
El cooperativismo directo o bien la llamada democracia directa posibilita que las decisiones sean tomadas directamente por los involucrados en proyecto de vivienda sin la existencia de intermediarios y  las implicancias positivas que esta tiene  , pues los miembros del grupo organizado participan directamente en el proceso de toma de todas las decisiones en general, poniendo el acento en elaborar propuestas de conjunto, más que elegir representantes. Todas las decisiones son tomadas en forma conjunta, como así también la ejecución de las mismas.

PATRIMONIO COLECTIVO
Los cooperativistas  u otras formas organizativas saben que la forma asociativa les garantiza, con el apoyo integral de recursos humanos y económicos, la obtención de una vivienda digna y  adecuada; permitiendo y garantizando la futura tenencia de un hogar propio, pues colectivamente se construirá y colectivamente se defenderá el pago de las cuotas y el mantenimiento de las viviendas. El ser usuarios significa concebir a la vivienda como un bien social  y no como mercancía.
Arq. Oscar Jorge Farias
fariasoscarjorge@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario